viernes, 12 de julio de 2013

GENERALIDADES DE GONIOMETRIA DE MIEMBROS INFERIORES

 TITULO DE LA ASIGNATURA:

"INTRODUCCION A LA EXAMEN  FISICO  EN FISIATRIA"
En este modulo el medico residente conocera de las metoldoliogia  e importancia de realizar un examen  fisico de la especialidad, lo cual  es fundamental para poder  diagnosticar enfermedades que conllenven a una deficit, discapacidad o minusvalia. 
El desarrollo del mismo tiene mucha importancia en la vida profesional del medico fisiatra desde el momento de su formación hasta  en  la vida profesional propiamente dicha, siendo la base y pilar fundamental  para  un buen diagnotico, tratamiento y pronostico de las enfermerdades que conlleven a riesgo de adquirir cualquier tipo de dicapacidad.

TITULO DEL TEMA A IMPARTIR:

" Generalidades de la goniometria de los miembros inferiores"

CONTENIDO DEL TEMA A DESARROLLAR

1. Definicion  de  goniometria
2. Caracteristicas del  goniometro
3. Consideraciones generales: Puntos de referencia 
4. Tecnica para realizar goniometria de miembros inferiores : 
     - Cadera , rodilla, tobillo

DESARROLLO DEL TEMA :


GENERALIDADES   DE GONIOMETRIA EN MIEMBROS INFERIORES

DEFINICION:
La goniometría permite la  medición de la  movilidad  articular.  Esta es un paso esencial  en la evaluación  de la funcionalidad de un paciente  con discapacidad muscular, neurológica o esquelética.  El  diagnostico  acerca al desenvolvimiento  de un paciente en la vida diaria  y como se desplaza y manipula  físicamente, el medio ambiente  puede depender en gran medida del grado en el cual las partes de su cuerpo puedan tolerar el movimiento activo y pasivo.  La presencia de una contracción muscular  voluntaria, la aplicación  de un dispositivo protésico o de una órtesis  o la preservación de la sensibilidad  en una parte del cuerpo puede tener poco valor para el paciente si las articulaciones de esa región no pueden ser movidas  en forma  total o parcial  dentro de su amplitud normal de movimiento.

GONIOMETRO CARACTERSITICAS:

 Si bien se ha descrito muchos tipos de goniómetros o antrómetros,  el instrumento que se emplea con mayor frecuencia es el goniómetro universal.
Este goniómetro tiene dos brazos, con un indicador en uno de ellos y una escala transportadora en el otro, se encuentran unidos por un pivote que le proporciona una fricción suficiente como para que el instrumento permanezca estable mientras se lo usa y se lo sostiene para la lectura. Algunos goniómetros fabrican una escala circular completa y otros una hemicircular, pero todas deben ser marcadas en grados, en forma clara, para poder ser leída con facilidad a una distancia de 45 cm.
La longitud de los brazos de un goniómetro portátil es de 15 cm., el aparato debe ser liviano, durable y lavable para asegurar que se pueda transportar en el bolsillo o en la cartera del examinador con tanta frecuencia como requiera su uso
ARCOS DE MOVIMIENTOS NORMALES  DE MIEMBROS INFERIORES
Articulación de la cadera:
¨         Flexión: 0-125 grados
¨         Extensión: con la rodilla extendida es de 90ª 170 grados; con la rodilla flexionada es de 50 a 170 grados.
¨         Abducción:
¨         Aducción: 0-50 grados
¨         Rotación interna: 0-40 grados
¨         Rotación externa: 0 – 50 Articulación de la rodilla:
¨         Flexión y extensión: la amplitud es de 45 a 180 grados
Articulación de la rodilla:
¨         Flexión: 0-140 grados
¨         Extensión: 0 grados
Articulación del tobillo:
¨         Dorsiflexión: 0- 30 grados
¨         Flexión plantar: 0 -50 grados
¨         Inversión- eversión: el movimiento se registra con una desviación  de la posición 0 en la cual la planta del pie es paralela al piso perpendicular al eje longitudinal del tronco, dependiendo de si el paciente está sentado o en decúbito dorsal; para la inversión la amplitud es de 30 grados, y para la eversión es de15 grados
TECNICAS DE MESURA DE MIEMBROS TORACICOS Y PELVICOS:
Manejo del goniómetro.
a) La pata fija debe coincidir con el segmento fijo del cuerpo del paciente o con el borde de la mesa.
b) La pata móvil con el segmento  móvil del paciente (el que se desplaza)
c) El eje del goniómetro  va con el eje de la articulación  que se esta midiendo.
d) El goniómetro no debe pegarse a la piel del paciente porque las irregularidades  anatómicas falsean el dato.
Técnica de medición articular por Goniometría.
1-Colocar al paciente en una posición adecuada.
2-La zona tiene que estar descubierta.
3-Realizarle el movimiento pasivamente para enseñarle lo que se espera de el y evitar confusiones  por atrofia o debilidades musculares.
Para medir  un ángulo que  forman dos palancas  articulares, es necesario  tomar como referencias  fáciles de buscar  y encontrar especialmente  anatómicas, que permiten trazar sobre los miembros las líneas de los ejes que constituirán los lados del ángulo a medir.
Parecería lógico usar las referencias esqueléticas  para trazar  líneas axiales, pero  esto no nos permitirá  determinar siempre  los ejes correspondientes al eje medio de del miembro porque  con frecuencia las  extremidades articulares se encuentran en partes salientes del esqueleto ( apófisis) no están obligatoriamente situadas  sobre el eje  de la cara del miembro  que sirve de referencia para la medida.

MEDIDAS DE ANGULOS EN GENERAL:
Para la medida de ángulo que forman dos palancas articulares  se toman como referencia  las líneas axiales, que corresponden  a los ejes medios  de cada segmento  o miembro  con frecuencia  las zonas articulares  no son exactas  y tienen  partes salientes como las apófisis y que no están  completamente situadas  en el eje correspondiente, por lo tanto todos los elementos  anatómicos topográficos  que tienen gran importancia  en las medidas  en general.
Es útil insistir  que el goniómetro  debe ser aplicado  completamente  sobre el plano  del miembro  o segmento correspondiente  tomando  en cuenta  su eje geométrico o de referencia axial de la articulación  y sus brazos  cubriendo las líneas axiales.
La mensuración  de los ángulos  en diversas eventualidades  patológicas  donde se presentan  dificultades, no sólo  debe realizarse  una medida aproximada, sino explicar el tipo de dificultad  que se presente durante  la medida de ángulos  o sea ser explicativo  de la zona con déficit.
Los ángulos de movimiento son virtuales  o imaginarios pero son importantes  para la funcionalidad  regional  especialmente  si tenemos  el ángulo real  que esta formado entre dos palancas.
Entonces  debemos tomar en cuenta  el ángulo real  y el ángulo complementario  a medir  que corresponde  a la diferencia  entre el ángulo real  que forman  las dos palancas  y  180º  que corresponden a la rectitud  y en el caso  del ángulo complementario  que se encuentra  en el tobillo  y que representa  la diferencia  entre el ángulo real  y el ángulo recto.
Son importantes los ángulos de movilidad  activa  que son los que se realizan voluntariamente  y los de movilización pasiva que son los aplicados manualmente  por otra persona  y que nos demuestran  en todos los casos que se debe establecer  balance articular  desde el primer día  de tratamiento, ya que la mejoría  que se presente se deberá atribuir  a las sesiones terapéuticas  de movimiento.
El plano horizontal o transverso se aplica a  ciertas articulaciones que rotan alrededor  del eje longitudinal  del cuerpo.  La rotación  del cuello es un ejemplo  de ese tipo de configuración.  En el círculo  superpuesto  se designa  como la posición 0º al punto ubicado directamente frente a la punta de la nariz del paciente.

Estandarización de las medidas de Flexibilidad a través de la Goniometría
Punto de referencia anatómicos
  • Hombro: acromial, es la parte más lateral del proceso acromial de la escápula.
  • Codo: radial, es la parte más lateral de la cabeza del radio.
  • Puño: stylion, es la parte mas distal de la apófisis estiloides del radio.
  • Rodilla: tibial lateral, es la parte más latero-inferior del maléolo lateral que corresponde a la articulación tibio-femoral.
  • Tobillo: maléolo lateral, es el punto mas lateral del maléolo lateral que corresponde a la articulación tibio-tarsiana.
  • Tronco: línea axilar media que corresponde al punto entre la cresta iliaca antero-superior y la cesta iliaca postero-superior.
  • Mano: cabeza del segundo metacarpiano.
  • Pie: cabeza del segundo metatarsiano.
  • Cadera: Trocánteres parte más distal del trocánter mayor del fémur.
 
FORMA DE EVALUAR GONIOMÉTRICAMENTE CADA ARTICULACIÓN
1. Cadera
Flexión: El evaluado se coloca en posición decúbito dorsal sobre el banco sueco. El evaluador coloca el centro transferidor del goniómetro sobre el trocánter mayor, con un asta en dirección al tronco y la otra en dirección a la tibia. Anota la medida que registra el goniómetro (G I). El evaluado realiza una flexión máxima de la articulación. El evaluador conserva fija es asta en dirección al tronco mientras que mueve la otra hacia el punto de máxima flexión en dirección a la tibia. Anota la medida registrada en el goniómetro (G II). El resultado final será la diferencia entre G I y G II.
Extensión: El evaluado se coloca en posición decúbito ventral sobre el banco. El evaluador coloca el centro transferidor del goniómetro sobre el trocánter mayor, con un asta dirigida hacia el tronco y la otra en dirección a la tibia. Anota la medida que registra el goniómetro (G I). El evaluado extiende al máximo la articulación de la cadera. El evaluador conserva fija el asta del goniómetro dirigida hacia el tronco mientras que traslada hasta el punto de máxima extensión el asta dirigida hacia la tibia. Anota la medida registrada por el goniómetro (G II). El resultado será la diferencia entre G I y GII.
Precauciones:
  • La articulación de la rodilla no debe flexionarse.
  • La cesta iliaca antero-superior no debe perder contacto con la superficie en la cual el sujeto evaluado se encuentra apoyado cuando se mide la extensión de la cadera.
2. Rodilla
Flexión: El evaluado se coloca en posición decúbito ventral sobre el banco sueco. El evaluador coloca el centro transferidor del goniómetro en la tibia, con un asta en dirección al trocánter mayor y la otra en dirección al maléolo lateral. Anota la medida que registra el goniómetro (G I)> El evaluado flexiona la articulación al máximo. El evaluador conserva fija el asta dirigida hacia el trocánter, mientras que el asta desplaza el asta dirigida hacia el maléolo hasta el punto de máxima flexión. Anota la medida registrada (G II). El resultado final será la diferencia entre GI y GII.
Extensión: El evaluado debe colocarse en posición decúbito dorsal sobre el banco. El evaluador coloca el centro transferidor del goniómetro en tibia, con un asta en dirección del tronco y la otra en dirección al maléolo. Anota la medida que registra el goniómetro (G I). El evaluado extiende al máximo la articulación. El evaluador mantiene un asta en dirección al trocánter y mueve la otra hasta el punto de máxima extensión en dirección al maléolo. Anota la medida que registra el goniómetro (G II). El resultado final será la diferencia entre G I y G II.
Precauciones:
  • La articulación de la cadera debe permanecer fija.
  • En la extensión de la rodilla es necesario que la parte inferior de la pierna y la articulación de la rodilla estén sin apoyo sobre la superficie en la cual el evaluado se encuentra.
3. Tobillo
Flexión: El evaluado debe adoptar la posición de decúbito dorsal sobre el banco. L articulación del tobillo debe encontrarse sin apoyo sobre la superficie en la cual el evaluado se encuentra. El evaluador coloca el centro transferidor del goniómetro en el maléolo, con un asta en dirección a la tibia y la otra hacia el pie. Anota la medida que registra el goniómetro (G I). El evaluado flexional al máximo la articulación. El evaluador mantiene fija el asta direccionada hacia la tibia mientras desplaza la otra hacia el punto de máxima flexión en dirección al pie. Anota la medida que registra el goniómetro (G II). El resultado será la diferencia entre G II y GI.
Extensión: El evaluado debe colocarse en la posición decúbito dorsal sobre el banco. La articulación del tobillo debe estar sin apoyo sobre la superficie. El evaluador coloca el centro transferidor del goniómetro en el maléolo, con un asta en dirección a la tibia y la otra en dirección al pie. Anota la medida que registra el goniómetro (G I). El evaluado extiende la articulación al máximo. El evaluador mantiene fija el asta dirigida hacia la tibia mientras desplaza hasta el punto de máxima extensión el asta dirigida hacia el pie. Se anota la medida que registra el goniómetro (G II). Es resultado final será la diferencia entre G I y G II.
Precauciones:
  • La articulación de la rodilla no se debe flexionar ni extender durante la medición de los movimientos del tobillo.
  • La articulación de la rodilla debe estar en contacto con la superficie en la cual el evaluado se encuentra acostado.
Indicaciones Generales para la Evaluación Goniométrica
Bibliografía:
*        Krusen, Medicina Física y Rehabilitación, 4º Edición, Editorial Panamericana, Pág. 21-34
*        Anatomía Orientación Clínica, Keith L.Moore, Editorial Panamericana Tercera Edición


ACTIVIDADES DE  AUTOEVALUACION :
El alumno al  concluir la  clase debera llenar el cuenstionario que se da a continuacion y  entregarlo al inico de la clase presencial al docente responsable con el fin de poder evaluar el aprendizaje del alumno:
1.- ¿ Qué entiende por goniometria?
2.- ¿ Dibuje un goniómetro e indique sus partes?
3.- ¿Cuánto miden los arcos  normales de las articulaciones de la  cadera, rodilla, tobillo para la felxion y la extension?
4.-¿ Cuál es el punto de referencia para poder mediar la rotación interna y externa de la cadera ? 
5. ¿ Cuál es el punto de referencia para la medición del arco de  flexión dorsal del tobillo?

DIRECCION Y HORARIO DEL FORO
Para la actividad del foro debate se solicita leer  el documento  que se encuentra en esta página,  con el fin de poder aclarar sus dudas en cuanto a la realizacion de las tecnicas de goniometria


El foro se llevara a cabo los dias  miercoles en el horario de 18:00  a 21.00

ENLACES O LINK A PAGINAS FUNDAMENTALES

www.fisiofundamental.com.guia/tema6.html

amlar-res-com/wp-cuntent/uploads/2012/03/goniometria pdf